miércoles, 10 de octubre de 2018
Balance presentación Ecos de Sefarad
El 6 y 7 de octubre hemos presentado la mitad del espectáculo "Ecos de Sefarad" bajo el proyecto cultural Azahar al Andalus . Un balance positivo del espectáculo, seguiremos puliendo algunas cosillas y esperamos presentarlo en breve en su versión completa.
Los músicos fueron parte del grupo Hamsa Hamsa, y la verdad que pese a estar en una formación tan reducida sonaron de maravilla.
Las bailarinas me dieron una gran alegría, provenientes de los cursos de Formación Danzas de Al Andalus que impartí el año pasado, he visto una gran evolución en ellas. La canción que bailamos juntas fue "El guisado de las berenjenas" (una canción de los sefardís de la isla de Rodas), en donde trabajamos la improvisación en la danza. Aunque pueda parecer lo más sencillo, es al contrario, mucha gente puede bailar en grupo con una coreografía fija, pero poca se atreve a echarse a la piscina de la improvisación, aunque esta sea la esencia de la música y las danzas de Oriente.
En la narración contamos con la jovencísima Avash, una iraní instalada junto con su familia hace pocos años en Barcelona. De este modo, los participantes en el espectáculo fueron personas de las tres religiones: judía, cristiana y musulmana... un ambiente de convivencia muy andalusí.
miércoles, 3 de octubre de 2018
Ecos de Sefarad en Fira Creu Coberta
Presentación de una parte del espectáculo "Ecos de Sefarad" con el proyecto artístico Azahar Al Andalus en la feria medieval de Creu Coberta en Barcelona.
Sábado 6 de octubre a las 19.30h y domingo 7 a las 17.30h , naturalmente la entrada es gratuita.
Músicos:
Sábado 6 de octubre a las 19.30h y domingo 7 a las 17.30h , naturalmente la entrada es gratuita.
Músicos:
Anna Casado: voz
Ofer Ronen: laúd
Albert Enkaminanko: percusión
Baile:
Sara, Awen, Patricia y Aida
Narración:
Avash
Avash
Os esperamos!
sábado, 15 de septiembre de 2018
Cuatro productos de cosmética de Al Andalus
Hoy no voy a hablar de baile, si no de un tema sobre el que me han preguntado varias alumnas : la cosmética andalusí y si nos ha llegado algo como herencia. Pues allá vamos...
La higiene y la cosmética en Al Andalus fueron muy sofisticadas, siendo un aspecto muy importante de la vida diaria, sobretodo si lo comparamos con los usos que había en la Europa cristiana.
Infinidad de productos naturales tanto para la higiene como para la belleza con un uso extendido a todas las capas de la sociedad, llegando a una gran sofisticación en las altas esferas.
Con el final de Al Andalus estos hábitos desaparecieron de España, en parte porque mucha gente fue obligada a emigrar, en parte gracias a las persecuciones de la Inquisición. Durante la época de este tribuna, cualquier persona podía denunciar a otra de manera anónima de ser un falso converso, por detalles tan sencillos como teñirse el pelo con henna o usar algún otro producto de higiene y alimentación que se asociara a la religión musulmana o judía. De hecho se dice que la gente exhibía el jamón de cerdo en las casas colgándolo para estar libres de toda sospecha.
Las acusaciones no eran tontería, llevaban a confesiones forzadas para "salvar el alma" y de ahí al escarnio público, la confiscación de bienes, las torturas más cruentas imaginables y la muerte.
Aunque cueste creer, casi se llegó a presumir de ser sucio, porque era una costumbre de cristiano viejo (de familia que no tenía antecedentes ni judíos ni musulmanes), en contraposición a la higiene musulmana. Por eso se cerraron los baños árabes (hammam) y luego hubo tantos problemas de enfermedades como la peste.
Por suerte estas buenas costumbres higiénicas y de belleza continuaron en los países islámicos, y actualmente sobretodo gracias a la ecología y el naturismo se están recuperando y podemos disfrutar de ellas.
De momento os pongo sólo cuatro de estos productos que he utilizado yo misma y que recomiendo:
Miswaq : para la higiene dental, viene de un árbol del desierto. Es el tatarabuelo del cepillo de dientes. Se vende como un palito parecido al de regaliz y también en polvo. Desfilando la punta se usa como cepillo y pasta a la vez, y si lo usas en polvo lo puedes usar solo o para realizar tu propia pasta dentrífica.
El uso del miswaq se perdió, no se utilizó nada en Europa para la higiene dental hasta el s.XVIII, el inglés William Addis estando en la cárcel se entretuvo con un hueso de pollo al que le hizo unos orificios y le añadió unos pelos de lo que encontró por allí..... una rata arggggg!!!!. Así dicen que se inventó el primer cepillo de dientes moderno, y que no se utilizó de modo popular hasta la I Guerra Mundial. Nada, sólo se tardaron unos 500 años en recuperar los hábitos de higiene bucal jijij.

Amla: procede del amaliki, un fruto tipo grosella de la zona de India y Pakistán, que se seca y se vende tanto en polvo como en aceite. Sirve para purificar y dar brillo al cabello, para hacer mascarillas para la piel e incluso para dientes y encías. Últimamente, hasta los de L´Oréal se han apuntado a este fruto y han añadido a alguno de sus champús, pero siempre es preferible comprarla en una tienda de alimentación india o mejor aún en una tienda ecológica.
Alholba: también llamado alholva o fenogreco o methi viene de Oriente Medio y puede comprar e semillas o en polvo. Se usa en la alimentación en países árabes y la India, y sirve para ayudar a engordar entre otras muchas cosas. En cosmética es muy buena en mascarilla para evitar la caída del pelo, el acné y exfoliar la piel.

Luffa: o lufa es una planta comestible de la familia del calabacín, que una vez seca se usa como esponja exfoliante y como estropajo ecológico. Yo uso la luffa en casa y además de limpiar muy bien de manera suave es resistente. Puedes comprar una y la vas cortando a trozos para ir usándola, y sale baratísima, además de lo útil que es. No tienes que usar esponjas ni estropajos sintéticos o la del animal marino, sino que tenemos esta otra opción.
La higiene y la cosmética en Al Andalus fueron muy sofisticadas, siendo un aspecto muy importante de la vida diaria, sobretodo si lo comparamos con los usos que había en la Europa cristiana.
Infinidad de productos naturales tanto para la higiene como para la belleza con un uso extendido a todas las capas de la sociedad, llegando a una gran sofisticación en las altas esferas.
Con el final de Al Andalus estos hábitos desaparecieron de España, en parte porque mucha gente fue obligada a emigrar, en parte gracias a las persecuciones de la Inquisición. Durante la época de este tribuna, cualquier persona podía denunciar a otra de manera anónima de ser un falso converso, por detalles tan sencillos como teñirse el pelo con henna o usar algún otro producto de higiene y alimentación que se asociara a la religión musulmana o judía. De hecho se dice que la gente exhibía el jamón de cerdo en las casas colgándolo para estar libres de toda sospecha.
Las acusaciones no eran tontería, llevaban a confesiones forzadas para "salvar el alma" y de ahí al escarnio público, la confiscación de bienes, las torturas más cruentas imaginables y la muerte.
Aunque cueste creer, casi se llegó a presumir de ser sucio, porque era una costumbre de cristiano viejo (de familia que no tenía antecedentes ni judíos ni musulmanes), en contraposición a la higiene musulmana. Por eso se cerraron los baños árabes (hammam) y luego hubo tantos problemas de enfermedades como la peste.
Por suerte estas buenas costumbres higiénicas y de belleza continuaron en los países islámicos, y actualmente sobretodo gracias a la ecología y el naturismo se están recuperando y podemos disfrutar de ellas.
De momento os pongo sólo cuatro de estos productos que he utilizado yo misma y que recomiendo:
Miswaq : para la higiene dental, viene de un árbol del desierto. Es el tatarabuelo del cepillo de dientes. Se vende como un palito parecido al de regaliz y también en polvo. Desfilando la punta se usa como cepillo y pasta a la vez, y si lo usas en polvo lo puedes usar solo o para realizar tu propia pasta dentrífica.
El uso del miswaq se perdió, no se utilizó nada en Europa para la higiene dental hasta el s.XVIII, el inglés William Addis estando en la cárcel se entretuvo con un hueso de pollo al que le hizo unos orificios y le añadió unos pelos de lo que encontró por allí..... una rata arggggg!!!!. Así dicen que se inventó el primer cepillo de dientes moderno, y que no se utilizó de modo popular hasta la I Guerra Mundial. Nada, sólo se tardaron unos 500 años en recuperar los hábitos de higiene bucal jijij.

Amla: procede del amaliki, un fruto tipo grosella de la zona de India y Pakistán, que se seca y se vende tanto en polvo como en aceite. Sirve para purificar y dar brillo al cabello, para hacer mascarillas para la piel e incluso para dientes y encías. Últimamente, hasta los de L´Oréal se han apuntado a este fruto y han añadido a alguno de sus champús, pero siempre es preferible comprarla en una tienda de alimentación india o mejor aún en una tienda ecológica.
Alholba: también llamado alholva o fenogreco o methi viene de Oriente Medio y puede comprar e semillas o en polvo. Se usa en la alimentación en países árabes y la India, y sirve para ayudar a engordar entre otras muchas cosas. En cosmética es muy buena en mascarilla para evitar la caída del pelo, el acné y exfoliar la piel.

Luffa: o lufa es una planta comestible de la familia del calabacín, que una vez seca se usa como esponja exfoliante y como estropajo ecológico. Yo uso la luffa en casa y además de limpiar muy bien de manera suave es resistente. Puedes comprar una y la vas cortando a trozos para ir usándola, y sale baratísima, además de lo útil que es. No tienes que usar esponjas ni estropajos sintéticos o la del animal marino, sino que tenemos esta otra opción.
Etiquetas:
alholba,
alholva,
amaliki,
amla,
cosmética Al Andalus,
cosmética andalusí,
fenogreco,
lufa luffa Inquisición,
methi,
miswaq
lunes, 10 de septiembre de 2018
Fin de semana sufí con Ignacio Béjar
Estamos preparando unos talleres de fin de semana sobre música y danza sufí para este mes de Noviembre en Barcelona. El profesor invitado será Ignacio Béjar que vendrá desde Málaga para ofrecernos estos interesantísimos talleres.
A Ignacio lo conocí hace algunos años en Benalmádena, estaba tocando con su grupo de música oriental"El sombrero del alquimista" y me acuerdo que me acerqué para hablar con él y felicitarle. Eran pocos músicos pero sonaban increíblemente bien, con mucho sentimiento, y también me sorprendió la cantidad de instrumentos que tocaba él solo (es multi-instrumentista).
Le fuí siguiendo con los años y supe que paralelamente al trabajo de músico con diferentes grupos, estudió ney, música sufí, musicoterapia oriental y música turca con el profesor Oruç Güveç de Estambul. También toca como músico en muchos "sema" o rituales de giro sufí y ha investigado sobre los efectos curativos de la música en los maristán (antiguos hospitales de Al Andalus)desde hace más de 13 años.
Si quieres saber más de él, puedes consultar su web https://www.ignaciobejar.com/ignacio-bejar-instrumentista/
Para estos talleres no hace falta tener conocimientos previos, tan solo estar abierto a experimentar y compartir. La música será tocada en directo con diferentes instrumentos.
TALLER MÚSICA SUFÍ SANADORA
Sábado 10 de Noviembre de 10 a 13h

La Musicoterapia Oriental es una antigua técnica sufí de sanación a través de la música tocada en directo con instrumentos orientales. Es una técnica milenaria que desarrollaron los chamanes de Asia Central y que posteriormente se utilizó en hospitales de Al Andalus y el Imperio Otomano para equilibrar cuerpo, emociones y espíritu.
En este taller trabajaremos con la técnica basada en las escalas musicales orientales (maqam)rescatada por el Dr Oruç Güvenç de Estambul, aplicada desde hace milenios para sincronizar las frecuencias de los asistentes, para armonizar el cuerpo con las emociones, la psique y el alma, buscando la conexión con lo espiritual.
TALLER GIRO SUFÍ
Domingo 11 de Noviembre de 10 a 13h

El giro sufí por muy espectacular que parezca, es en realidad una invocación de la presencia divina, una plegaria realizada con el sonido y la música, más allá de las palabras, usando el lenguaje del corazón, lanzando un mensaje al alma, que provoca una transformación interior y una llamada a la unidad, al reencuentro. Esta danza imita el movimiento circular del Cosmos, se gira al rededor del corazón para acceder a la profundidad del ser y conectar con lo divino.
.........
Además Ignacio está disponible para sesiones individuales las tardes de estos dos días, previa reserva.
PRECIOS

Dos talleres ( 6 horas) ...60€ (pagando después del 1 octubre 65€).
DÓNDE?
Sala céntrica de Barcelona por confirmar.
INFO E INSCRIPCIONES: 696046358 y ayda758@hotmail.com
jueves, 30 de agosto de 2018
Música y danza sefardí
Hace un tiempo tuve el placer de conocer al grupo de música sefardí Hamsa Hamsa y de bailar en un par de actuaciones con ellos.
Me encantó la experiencia, un grupo multicultural, con su líder Ofer Ronen de origen israelí, y el resto de integrantes de diferentes lugares. Por esas cosas del directo, no tengo fotos con ellos, me sacaron sola arggg!!
El 6 y 7 de Octubre tendré el gusto de volver a actuar con parte de ellos, será en Barcelona. Pronto más detalles.
Me encantó la experiencia, un grupo multicultural, con su líder Ofer Ronen de origen israelí, y el resto de integrantes de diferentes lugares. Por esas cosas del directo, no tengo fotos con ellos, me sacaron sola arggg!!
El 6 y 7 de Octubre tendré el gusto de volver a actuar con parte de ellos, será en Barcelona. Pronto más detalles.
Etiquetas:
danza sefardí,
danza sefardita,
Ecos de Sefarad,
Hamsa Hamsa,
música sefardí,
Ofer Ronen,
Sepharad
Les Nuits de paix en Taza

Realmente fue un ambiente de paz y concordia entre los asistentes, disfrutamos de todo, desde las comidas típicas que nos preparaban a los paseos y veladas juntos.

Desde luego hay una gran diferencia de viajar a una zona turística, en la que a menudo se ve al extranjero como "un monedero con patas" a viajar a un lugar como Taza, compartiendo experiencias con sus habitantes.

Espero volver pronto a Marruecos, a seguir disfrutando de su arte y su gente!
Etiquetas:
Les Nuits de Paix Taza
Ubicación:
Taza, Marruecos
domingo, 26 de agosto de 2018
Festival RomaliC de nuevo
El 12 y 13 de agosto tuve la suerte de asistir de nuevo a otra edición del Festival RomaliC en Miraflores de la Sierra, un precioso pueblo al norte de Madrid.
Impecablemente organizado por la artista Larissa Vesci, y acompañada con otros profesores como la israelí Dorit Arobas, el percusionista Arturo García y la misma Larissa fué una experiencia buenísima.
Si no me equivoco es la tercera vez que voy, cada vez ha sido con un leitmotiv y un formato distinto, basados en criterios artísticos profundos e innovadores. Todo el festival está planteado con seriedad y generosidad, y se respira un ambiente muy cordial.
Por mi parte dí tres talleres: danza andalusí, introducción a la danza sefardí y el ritual de la zambra. La actuación que hice en el Teatro Municipal de Miraflores intenté que fuera ilustrativa de estos temas a la vez que formaban parte de la obra Nómadas creada por Larissa Vesci.
Por otro lado asistí al taller que daba Larissa junto al músico Arturo García sobre el compás flamenco, que fue muy ameno, explicado de manera sencilla y con dossier y cd de regalo. Qué más se puede pedir!
Espero poder volver de nuevo a este pueblo tan acogedor, rodeado de robles, cedros y castaños y con unas noches de verano fresquitas y llenas de estrellas. No me extraña que el gran poeta sevillano y Premio Nobel Vicente Aleixandre decidiera pasar sus últimos años aquí. Hasta pronto!!

Si no me equivoco es la tercera vez que voy, cada vez ha sido con un leitmotiv y un formato distinto, basados en criterios artísticos profundos e innovadores. Todo el festival está planteado con seriedad y generosidad, y se respira un ambiente muy cordial.

Por otro lado asistí al taller que daba Larissa junto al músico Arturo García sobre el compás flamenco, que fue muy ameno, explicado de manera sencilla y con dossier y cd de regalo. Qué más se puede pedir!
Espero poder volver de nuevo a este pueblo tan acogedor, rodeado de robles, cedros y castaños y con unas noches de verano fresquitas y llenas de estrellas. No me extraña que el gran poeta sevillano y Premio Nobel Vicente Aleixandre decidiera pasar sus últimos años aquí. Hasta pronto!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)