sábado, 31 de diciembre de 2016


Feliz Año Nuevo! No dejes de perseguir tus sueños!

jueves, 29 de diciembre de 2016

Breve historia de la música y danza andalusí

 
 
 La música y la poesía eran dos de los entretenimientos preferidos de la antigua sociedad islámica. Esta música adquirió identidad propia en al-Andalus y más tarde pasó a Oriente y al Magreb. La música clásica actual de los países árabes (Abdel Halím, Omm Kalthoum, Farid el Atrache, Warda etc) es heredera de esta gloriosa época.

 La música andalusí nos ha llegado hasta nuestros días en forma de nawba o nuba, especie de suite de corte clásico compuesta de una serie de piezas instrumentales y vocales, conservadas  como parte importante de su patrimonio musical.
Hagamos un poco de historia:



Época pre-islámica:
En la región del Hijaz de la Península Arábiga los primitivos cantos monódicos o huda acompañaban a los beduinos en su marcha de caravanas por el desierto a través de las rutas del comercio, el canto del camellero iba unido al paso del camello. Durante sus acampadas nocturnas los beduinos acostumbraban a reunirse improvisando versos que acompañaban con la música de instrumentos de cuerda como la ribaba, especie de rabel de dos cuerdas tocado con arco sobre las rodillas. Este instrumento servía para sostener la voz, mientras el ritmo se marcaba con instrumentos de percusión como el  daff (pandero).


En este contexto surgió la figura de la qayna (pl. qiyan), esclavas que cantaban, danzaban y recitaban poesías amenizando las paradas de las caravanas en los centros comerciales próximos a Meca y Medina. Sus poemas épico-líricos  cantados eran acompañados de instrumentos de percusión como panderos y tamborcillos de diversos tamaños.

Primera etapa del Islam:
En este período se escuchaba especialmente el canto del Corán, y empezaron  una leve actividad musical en los centros de Meca y Medina.

Época Omeya:
Con capital en Damasco, en esta época el Islam sale a otras tierras, las conquistas militares traen nuevos conocimientos. Los árabes entran  en contacto con otras culturas y otros tipos de música y cogen lo mejor de ellas dando lugar a una música más refinada y artística.



Época Abbasí: 

Se traslada la capital a Bagdad, que pasó a ser el centro de todas las artes. Este fue un período de gran esplendor donde surgieron grandes filósofos, músicos y califas que protegieron las artes. 
Al-Kindi (s. IX) se basó en los filósofos clásicos griegos y aplicó las teorías platónicas de la Armonía Universal al laúd, considerado el sultán de los instrumentos árabes.



Al-Farabi (s. XI), fue  uno de los primeros que estudió, comentó y difundió entre los árabes la filosofía de Aristóteles además de escribir tratados sobre teoría musical de gran importancia.

 

Todo ello contribuyó al florecimiento de la música, y a la creación de géneros musicales clásicos basados en la riqueza melódica del maqam .

También surgió la nuba o suite clásica oriental, que posteriormente se desarrollaría en al-Andalus.
 
Durante este periodo, y en la corte del califa Harún al-Rashid, apareció una figura clave en la histórica de la música, se trataba de Abu l-Hasan Ali ibn Nafi, más conocido como Ziryab, "el mirlo".
Este músico, poeta y cantante tocaba el laúd en la corte del califa. El talento de Ziryab provocó las envidias de su maestro Ibrahim al-Mawsuli, y Ziryab tuvo que huír por Siria y el Magreb hasta ser demandado por la corte andalusí de Al Hakam I y después Abderrahman II.  
 
 
Época Andalusí:
En el Califato de Córdoba, Ziryab se convirtió en un personaje muy conocido y fue considerado el árbitro de la elegancia en la corte. Influyó en el vestido, la cocina, decoración e introdujo también novedades musicales.  Añadió al laúd una quinta cuerda y sustituyó el plectro de madera  por otro fabricado bien con uñas de águila. También fundó el primer conservatorio del mundo islámico e introdujo las nubas.

 
 
 
 
 
Córdoba, como capital del califato fue el lugar dónde surgió la cultura andalusí, producto de la fusión de varias culturas: la árabe-islámica, la autóctona (ibera, romana, visigoda) con aportaciones de bereberes, judías y africanas.   


Las qiyan en Al Andalus: 
Tuvieron gran importancia, las escuelas de música enseñaban a mujeres esclavas , musulmanas y cristianas además de música, filosofía, geometría, astrología, y geografía. Esta educación aumentaba su valor "en el mercado", las mejores de ellas pasarían a formar parte de orquestas, amenizando las fiestas de reyes y nobles.

La literatura andalusí tiene muchos poemas que hablan de las dotes de estas cantoras-poetisas y bailarinas, incluso nos han llegado los nombres de varias de ellas como la esclava-cantora medinesa llamada Ayfa (con Abd el Rahman I)  o dos cantoras procedentes de la escuela clásica de Medina llamadas Allun y Zarqun (con Al Hakam I).  La tradición de las qiyan orientales se intensificó con Abd al-Rahmân II, quien les dedicó uno de sus palacios, Dar al-Madaniyyat (La casa de las medinesas), destacando entre ellas Faql y Qalam.
También Ziryâb en la escuela de canto que creó en Córdoba tuvo muchas alumnas, entre las que se encontraban sus hijas Aliya y Hamduna. Esto muestra que no todas las mujeres educadas en la música, danza y poesía eran esclavas. También las mujeres de la alta sociedad eran educadas en estas artes, no para dedicarse profesionalmente sino para satisfacer a su marido o círculo familiar de reuniones. Estas mujeres solían ser hijas únicas o sin hermanos varones, los padres les daban la educación como el conocido caso de la poetisa Wallada, hija del califa Muhammad II Al Mustakfi.
 
 

 
En los Reinos de Taifas, la música gozó de un verdadero período de esplendor y en las Cortes Almohades como la del rey de Sevilla al-Mutamid, y la de Ibn Mardanis rey de Valencia y Murcia, Ibn ‘Abbas de Almería, y en la del rey al-Ma’mûm de Toledo, eran conocidas por contar con importantes orquestas compuestas de músicos y cantoras musulmanas y por rodearse de  poetas.

En 1492 los Reyes Católicos toman Granada, el último reducto musulmán en Europa. Los judíos fueron expulsados y los musulmanes o moriscos primero fueron medio tolerados, luego obligados a la conversión y más tarde expulsados a diferentes lugares de la Península Ibérica y a ciudades del Magreb y el Mediterráneo. Su música y danza viajó con ellos.....pero esto lo contaré en otra entrada jiijjji
 
 
Si te interesa la música y danza de Al Andalus, a partir de enero de 2017  continuaré impartiendo talleres de esta danza en Granada, Barcelona y donde encarte. Puedes ponerte en contacto conmigo ayda758@hotmail.com