lunes, 1 de agosto de 2022

Bailes populares de las zambras de Granada

 

El segundo taller en el Festival Romalic en Miraflores de la Sierra que impartiré, será sobre un baile de las zambras de Granada. 

Actualmente las zambras, son cuevas en el barrio del Sacromonte que recrean la estética de los antiguos gitanos que allí vivían, y en las que se ofrecen espectáculos flamencos de pequeño aforo. 

Como ocurre muchas veces, son los turistas los que valoran más nuestro patrimonio, y son pocos los lugareños que se acercan a estos locales

 El espectáculo se basa en la música y bailes de las ceremonias típicas de boda de los gitanos de Granada, que a su vez estuvieron en contacto con las fiestas de los moriscos (musulmanes huidos) que allí se refugiaron de manera clandestina después de las expulsiones. Estos bailes suelen ser de grupo, acompañados solo de guitarra, palmas y cante, y vendrían a ser una especie de "pre flamenco", una arqueología viva del baile. 

Hoy en día, es sobre todo la Cueva de María la Canastera la que ha guardado este patrimonio. Cabe destacar que las zambras del Sacromonte son el único lugar en donde el flamenco se baila sobre el suelo desnudo, sin ningún tipo de tarima o tablao, lo cual es muy duro para los bailaores.  Tal y como si fuéramos un invitado a la boda, una bailaora acerca unos refrescos a las personas del público, que están distribuidas alrededor de la habitación, al lado de las paredes, y no enfrente del escenario. Pese a la comercialización, se percibe el aire familiar y más o menos espontáneo, que lo diferencia de los típicos tablaos flamencos, o espectáculos de flamenco en teatros. 

En los espectáculos típicos se suele incluir los bailes grupales de La Alboreá, la Cachucha y la Mosca, así como otros bailes de fiesta como alegrías y los tangos de Granada.


De estos últimos  haremos una pequeña coreografía en el taller. Igual que en Jerez son muy típicas las bulerías, los tangos lo son en Granada. Hay muchas letras, que son pequeños poemas populares, llenos de detalles de sabiduría popular, energía y despecho.

Os dejo estas letras cantadas por La Repompa, que son de armas tomar. Si os apetece profundizar, podéis echar un ojo al blog italiano "De palo en palo"

 https://depaloenpalo.wordpress.com/basicos-e-derivati/tangos-2/tangos/tangos-de-granada/

Tu roneas porque vales,

tu roneas porque vales

tu eres la piedra más chica

de la acera de mi calle tu eres la piedra más chica de la acera de mi calle


En el cristal de mi copa

tu cara se reflejó,

y aquel poco de licor que yo me llevé a la boca 

de veneno me sirvió.

Mientes como hay Dios, 

mientes como hay Dios....




Y esta última letra, conocidísima en Granada y que grabó hasta Marisol: 

La que quiera madroños vaya a la sierra, 

ole morena,

vaya a la sierra...

por que se está secando su madroñera

ole morena

su madroñera




Yo me enamoré de un aire, taller de danza sefardí

 Tras un largo paréntesis, de nuevo asistiré como profesora invitada y bailarina al festival Romalic de Larissa Vesci. Será en Miraflores de la Sierra (Madrid),  del 5 al 7 de Agosto de 2022, en una edición dedicada a las Danzas del Mundo. 


El primer taller que impartiré será sobre una bella canción, de origen sefardí llamada "Yo me enamoré de un aire" (Yo m´enamori d´un ayre, en ladino). A continuación os paso la letra:


Yo me enamoré de un ayre;
de un ayre de una mujer.
De una mujer muy hermoza
linda de mi corazón.

Yo me enamoré de un ayre;
linda de mi corazón.
Si otra vez yo me enamoro,
sea de día y con sol.

Yo me enamoré de noche,
y la luna me engañó.
Si esto sera de dia,
yo no atava amor.

Yo me enamoré de noche
linda de mi corazón.
Si otra vez yo me enamoro,
sea de día y con sol.

 Esta letra, la recogió en el s. XX Moshé Attias, en la ciudad de Salónica (Thessaloniki), que en ese momento pertenecía al Imperio Otomano y actualmente a Grecia. 

En esta ciudad se refugiaron muchos judíos provenientes de Al Andalus (Península Ibérica), tras su expulsión por los Reyes Católicos en el 1492, tras el famoso Edicto de Granada. A estos judíos se les llama sefarditas o sefardís, porque procedían de Sefarad (Península Ibérica). 

Como se ve, es una letra muy antigua, conservada durante siglos. No así la música, que como la mayoría de canciones sefarditas, solía adaptarse a la música e instrumentos del lugar en donde se asentaban. 


Por desgracia, los judíos de Salónica tuvieron que volver a huir, esta vez en la II Guerra Mundial con el desastre Nazi. Así que podemos encontrar versiones de esta melancólica canción en cantantes de Venezuela, España (el gran Joaquín Díaz, Jordi Savall, o versiones aflamencadas).